Arquetipos nace del interés por abordar la defensa de los derechos humanos y la cooperación al desarrollo desde una perspectiva innovadora, con el objetivo de apoyar el autodesarrollo de pueblos y comunidades indígenas que ven violados sus derechos humanos y medioambientales.
Se estima entre 370 y 500 millones el número de indígenas en el mundo, distribuidos en más de 90 países; son el 5 % de la población mundial y representan alrededor del 15 % de las personas que viven en pobreza extrema, sufriendo malnutrición y falta de tutela social.
Desde Arquetipos nos proponemos realizar un trabajo que pone énfasis en el uso de nuevas tecnologías vinculadas a procesos de gestión y respeto de los derechos humanos y del medio ambiente, por medio del fortalecimiento de las diferentes formas de vida indígena.
Por ello, nuestra fortaleza está en atender a una problemática social, económica y medioambiental por medio de la aplicación de herramientas tecnológicas que permitan una eficaz medición de indicadores e impacto para formular la mejores soluciones.
Arquetipos se estructura en torno a valores imprescindibles de igualdad, respeto de la diversidad, coherencia, tolerancia, colaboración, confianza y corresponsabilidad.
¿Qué hacemos?
En esta etapa inicial, la actividad de Arquetipos se dirigirá a comunidades indígenas de América Latina, y en concreto, nuestro primer proyecto se enfocará en el pueblo indígena Huottoja.
Apoyamos el proceso de planificación de desarrollo comunitario de los pueblos indígenas, asesorándolos y orientándolos en el proceso de elaboración e implementación de su Plan de Vida.
Nuestra propuesta es el levantamiento de un Plan de Vida mediante el uso de herramientas de geolocalización que permitirán identificar recursos, necesidades, modelos de gobernanza, potencialidades y modos de gestión de la comunidad; finalmente, estas herramientas darán cuenta del estatus de cumplimiento de los derechos humanos, colectivos y ambientales, dando también orientación para materializar los que necesiten cumplimiento.
La información determinada servirá, por lo tanto, para elaborar una estrategia de defensa de los derechos de la población indígena ante la legislación local, nacional e internacional (objetivo político); al mismo tiempo, servirá para desarrollar una táctica de manejos de los recursos (objetivo económico) e impulsar acciones que contribuyan a mitigar el cambio climático (objetivo medioambiental).
¿Cuál es nuestro objetivo?
1. Promover el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, entendido como el derecho a elaborar, aplicar y proyectar sus propios modelos y concepciones de desarrollo.
2. Implementar acciones formativas en materia de derechos humanos y ambientales por medio de talleres y cursos en el territorio.
3. Desarrollar un soporte tecnológico para el mapeo de la comunidad, que nos permita evaluar el estatus de cumplimiento de los derechos humanos y ambientales, así como detectar necesidades y oportunidades socioproductivas en el territorio.
4. Acompañar a la comunidad en el levantamiento colectivo de su documento «Plan de Vida», vinculando las acciones formativas y las herramientas tecnológicas.
Gracias al acompañamiento directo a pueblos y comunidades indígenas podremos tender puentes a terceros que quieran establecer alianzas estratégicas con la finalidad de tener un impacto social y medioambiental positivo (por ejemplo, con acciones para mitigar el cambio climático, elaborar políticas públicas interculturales, impulsar acciones socioproductivas, entre otras).
1
Se basa en la jurisdicción especial indígena conformada por las instituciones tradicionales
2
Es un documento de defensa, planificación y gestión del territorio de un pueblo indígena
3
Visibiliza el estatus de los derechos humanos y ambientales, necesidades y oportunidades socioeconómicas
4
Es un documento de negociación con terceros y de generación de espacios para la resolución de conflictos
5
Representa un documento para la construcción de una política pública verdaderamente intercultural
6
Sirve para canalizar la cooperación internacional y las buenas prácticas de las empresas
1
Se basa en la jurisdicción especial indígena conformada por las instituciones tradicionales
2
Es un documento de defensa, planificación y gestión del territorio de un pueblo indígena
3
Visibiliza el estatus de los derechos humanos y ambientales, necesidades y oportunidades socioeconómicas
4
Es un documento de negociación con terceros y de generación de espacios para la resolución de conflictos
5
Representa un documento para la construcción de una política pública verdaderamente intercultural
6
Sirve para canalizar la cooperación internacional y las buenas prácticas de las empresas
Ignacio Martin Jiménez
Armando Pardo
Andoni Goicoechea
Marco Antonio Castillo
Eva Pérez Mateo
Miguel Angel Capriles
José Luis Gil Rodríguez
María Cármen Martínez
Beatriz Segura
Nuria Calleja
Iñaki Castañón
Paula Beltran de Heredia
Carlos Enrrique Sierra
Gabriela Garcés
Cándida Mateo
Migue Pérez García
Greta Albini
Laura Litteri
Joaquín Alonso Carballo
Armando Pardo
Sergio Vázquez
Adrian Brillembourg
Alberto Alonso de la Fuente
Silvia Garayoa
Katherine Aguilar
Tania Pérez
Isabel Sobrino
Jaime Mateo
Alberto Pachano
Guillermo Liss
David Sanz
Tomás Mujica
Christian Klindt
Sirivan Prak
Yanina Motta
María José Relaño Cotta
Alejandro Valdes
Federico Mendoza
Roxana Pineda de Zapata
Miguel Goicoechea
Rafael Díaz
María Alcalá
Hugo Coll Dalmau
Miguel Ferrer
Daniel Strazzaboschi
Juan Carlos Molina
Alejandra Rojo
Karla De Santolo
Valeria Schiavello
Raúl de la Fuente
Ana Teresa Sucre
Anna Nesladek
Alberto Díaz
Gerard Bagaria
Dana Krzemienski
Carlos Eduardo Martin
Sara Vazquez
Beatriz García
Olaia Fernández
Manuel Ortega
Rafael Zapata
Daniel Rojo Ruíz
José Miguel Palacios
Paplo Azpúrua
Esteban Csik
Judit Serra
Rodrigo Zapata
Claudia Marras
América Aponte
Candelaria Reymundo Santos
Antonio Amontalvo
Isidoro Gutierrez
Eguzki Fernández
Daniel Naranjo
Ignacio Fernández
Andrés Aguerrevere
Mercedes Escayola
Fernando Rueda
Lourdes Garrofé Pàmies
Pamela Ravina
José Bea
Sandra Pérez
Wenceslao Urrutia
Marcelo Ballestero
Simone Manuelli
Alejandro Márquez
Rocio Seco de la Herrera
Emilio Pittier
Ramón Nuñez
Valentina Wolfermann
Cármen Estirado
Rocio del Pilar Flores
Robert Báez
Rafael Alberto Cortéz
Alejandra Castro
Luis Emilio Delgado
Romina de Simone
Julio Alcocer
Aislinn García
Sebastián Fernández Russomando
Valentina Tamburini
Bakartxo García
Sheila Valduvieco
Jaime Calatayud
Eugenio García-Calderón
Isabel del Pozo Somosa
Anna Bordon
Cristina Vaquero
Anton Jauregui
Eduardo Bajo Ortiz
José Postigo
Leyre Romero
David Lepez
Laura Villadiego
Blanca Caseres Guillén
Alba Pérez
Radakito
Manuela Vasconcelos
Agnieszka Lisowska
Julio Gisbert
Juana Aragón Amado
Daniela Gil
Enrrique Sierra Clari
Pablo Martónez
María Rodríguez
Esther Vaquero
Dan Tennant- Ralphs
Déjanos tu correo y nos pondremos en contacto contigo